Wednesday, September 06, 2006
Tuesday, September 05, 2006
Preocupa la reelección indefinida de Chávez
Reportaje
Víctor Flores
AFP-El Nuevo Herald
El presidente Hugo Chávez, quien busca su reelección hasta el 2013 en diciembre, anunció su disposición a llamar en el 2010 a un referendo para establecer la reelección indefinida en Venezuela, calificada por la oposición como una intención ''mesiánica'' y ``tiránica''.
Los planes de Chávez, quien gobierna desde hace casi ocho años y controla todos los poderes del Estado, ya desataron una controversia con sus adversarios.
Chávez, quien da por descontada su reelección, dijo que en el 2010 convocará a un referendo con dos preguntas. La primera para que los venezolanos lo ratifiquen en el poder y la segunda para que digan si quieren que sea reelecto una tercera vez.
En caso de respuesta positiva a esta última afirmó que ``habría que modificar la Constitución, con la aprobación del pueblo para que la reelección en Venezuela sea indefinida''.
''Desde el 2007 hasta el 2021, serán 14 años para sembrar a fondo, profundizaremos las raíces y extenderemos la revolución por todos los espacios, para que Venezuela sea una República Socialista Bolivariana en toda la dimensión'', anunció Chávez el viernes.
El mandatario ya había lanzado esta propuesta pero como amenaza, si la oposición boicoteaba la elección presidencial de diciembre.
El candidato unitario opositor Manuel Rosales exigió a Chávez ``evitar esas manifestaciones mesiánicas, tiránicas, de hombres que creen que están por encima del bien y del mal''.
El domingo en su programa Aló Presidente, el mandatario dijo que su revolución bolivariana ''está tiernita, sólo tiene siete años y debemos cuidarla'', al compararla con la revolución cubana de Fidel Castro, de quien es ferviente admirador.
El constitucionalista Hernán Escarrá opinó que la reelección indefinida ``sólo es posible en un sistema parlamentario, donde el Presidente no tiene concentrado todos los poderes y no en uno presidencialista, como el venezolano''.
El Artículo 130 de la Constitución venezolana sólo permite una única reelección y el Artículo 6 señala que el gobierno debe ser ``pluralista y de mandatos revocables''.
Otro constitucionalista, Gustavo Sosa Izaguirre, dijo a la cadena Unión Radio que equivaldría a que se ``entregue la patria a una sola persona''.
Gerardo Fernández, abogado constitucionalista, señaló que los planes de Chávez van a contracorriente en el mundo actual: ``La tendencia en Europa y América Latina y en las democracias modernas del mundo es hacer periodos más cortos de cuatro o cinco años, con una sola reelección para cumplir la alternabilidad democrática en el poder''.
Tulio Hernández, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Central de Venezuela dijo a la AFP que el proyecto de largo plazo de Chávez es ``neoautoritario, porque no concibe la alternancia política como principio de gobernabilidad sino la necesidad del continuismo''.
Dijo que el modelo que busca Chávez ``tiene uno de los estigmas típicos de los proyectos militares dictatoriales y revolucionarios de tipo marxista aplicados en Latinoamérica: ambos extremos partían de que necesitaban periodos de tiempo muy largos para poder realizar el proyecto político''.
''En Venezuela, el dictador Pérez Jiménez decía que si le hubiesen dado ocho años más habría transformado Venezuela; Juan Vicente Gómez que gobernó 28 años, decía que necesitaba toda su vida'', dijo el politólogo que también mencionó los casos de Pinochet y Castro.
'Hay un 'revival' de una vieja cultura política que en América Latina ha tenido exponentes de un estilo caudillista y mesiánico, que no confía en la alternabilidad'', dijo Hernández.
Chávez ``no se imagina a sí mismo como líder de un partido democrático, está seguro de ser el dueño de su movimiento, ni se imagina que el MVR (su Movimiento Quinta República) realice elecciones internas para decidir su candidato''.
Monday, September 04, 2006
En los países Musulmanes no se bebe
Editorial
TalCual
CHÁVEZ: “EN LOS PAÍSES MUSULMANES NO SE BEBE”
Cada vez que el Presidente regresa al país, ilustra a los venezolanos y venezolanas con sus hallazgos extra muros. Nos habla de Mao y de Ho Chi Ming, a quienes leyó con fruición en sus días de cuartel y cuyos países acaba de visitar. Textos “envenenados” que le daba su hermano Adán, quien se supone ya había probado la manzana roja y que ahora, gracias al Airbus y otras cositas, puede comprobar Chávez in situ. También reveló que en las naciones musulmanas no se bebe. Quizás, algún día cercano, el Presidente nos cuente de otras prohibiciones que existen en ese mundo de por alá.
Lo de la bebida viene a cuento por el asesinato de la médico cubana Raquel de los Angeles Pérez Ramírez, atacada sin motivo aparente por un joven de 22 años el sábado a primeras horas de la tarde. Chávez estaba francamente conmovido, como debe estarlo un Jefe de Estado que gobierna un país con altísimos índices de violencia, que es sacudido con demasiada frecuencia por crímenes horrendos que ponen en evidencia serios problemas sociales y la eficiencia de los cuerpos policiales y las instituciones encargadas de aplicar la justicia.
Pero Chávez siempre es Chávez y sus explicaciones suelen ser interesadas, superficiales y destinadas, las más veces, a acorralar y acusar a sus “adversarios”. El incremento del hampa tiene un culpable: los medios de comunicación que envenenan –y en este caso, el veneno sí es malo- a la población, a la que incitan al consumo de alcohol y las drogas. “Los alcaldes no pueden permitir eso de estar bebiendo cerveza y ron en las esquinas”, dijo. Hay que saludar como positivo que el Presidente advierta lo que pasa por estas calles y que conmine a los responsables municipales –alguno muy protagónico en su ausencia- a enfrentar los problemas reales de la gente y las comunidades.
Por esa vía podrá seguir haciendo hallazgos pero ya en territorio nacional. Por ejemplo, pudiera volver a emplear su disfraz de Pavo Lucas y transformarse en un marchista de esos que bajan al aeropuerto a recibir al Presidente una tarde de viernes, cuya jornada laboral fue gentilmente acortada para homenajear al nuevo líder redentor. A juzgar por sus pertrechos, Chávez podrá constatar, también in situ, que los que usan franelas rojas no son musulmanes. Al menos en la forma como combaten el sol y la sed, duras pruebas a los que los somete el proceso revolucionario.
Frases memorables
Opinión
Omar Estacio
El Universal
UNA FRASE dice más que mil palabras. Pero para que opere tal multiplicación de conceptos o estalle ese capullo fragmentario de emisión de mensajes, la frase correspondiente tiene que ser cortante, ingeniosa y además breve, porque no se concibe una cita célebre, en las aguas estancadas de la perorata interminable y tediosa.
Un toque de humor, ironía e incluso de crueldad hace la diferencia, muchas veces, entre la reflexión condenada al olvido y la que alcanza la inmortalidad enmarcada en unas buenas comillas.
Lanzarla en el instante preciso constituye, también, un elemento decisivo.
"¡Qué irónico es, precisamente, que a través de la palabra, el hombre pueda degradarse por debajo de los que no tienen palabra!" (Kierkegaard); "Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje corrompe el pensamiento" (Orwel); "El insulto, es la supuración del alma" (Picón Febres).
Son expresiones que ocupan un sitial de honor porque dichas a tiempo, detuvieron algún episodio de orgía o de depravación del espíritu.
Hoy se las recuerda cada vez que cualquier zafio, sobre todo desde la tribuna, olvida que el idioma es por naturaleza, gregario e integrador y que utilizarlo en sentido inverso lo degenera a la condición de bramido.
Los venezolanos, hemos tenido poca fortuna en lo que se refiere a la producción de citas memorables.
No nos referimos a la falta de ingenio, ironía, agudeza, materias primas que siempre han proliferado en el país.
Ocurre que las frases con un mensaje edificante han sido celebradas y aplaudidas por la mayoría, pero su vigencia ha naufragado en la hipocresía.
Por el contrario, algunos párrafos disolventes, cínicos y apologistas de contravalores, han sido convertidos en dogma de modo que lo que se ha censurado en público, ha terminado por erigirse en costumbre que se practica en privado.
Tomemos algunos ejemplos, en cronológico desorden.
PRIMER LOTE. "¡El mundo es del hombre osado!". A ver, compare el éxito de tal apotegma con su contraparte del doctor Vargas ¡El mundo es del hombre honesto! Hay que admi tirlo. Carujo, él solo, era el Ceresole, la Haenicker y el Ramonet, de su tiempo.
¡Bochinche, bochinche!". Nunca dos palabras, nada más, han resumido con tanto acierto el comportamiento de un pueblo, en particular, en funciones de gobierno.
Es lamentable que, Miranda no esté siendo emulado como precursor, ni como psicólogo social, sino por el confuso episodio según el cual al preparar su frustrada huida, junto con sus macundales, empacó los caudales de la revolución.
"El talento, sin probidad es un azote". No quisiéramos contradecir por contradecir, sin embargo "La falta de probidad sin talento, es más azote, todavía". Lástima que nuestro Libertador no se puede dar una vuelta por cierto consejo de ministros para corroborarlo.
"La Constitución da para todo". Se le atribuye a José T. Monagas. Esta sentencia hubiese sido más irreverente de haber existido en tiempos monagueros cierta clase de papel, desechable y todouso, empleado en la interpretación actual de leyes y preceptos constitucionales.
"Venezuela, es una madre a la que heredamos en vida", dado el carácter anónimo de su autor, tal frase constituye una especie de monumento al soldado desconocido del autoproclamado socialismo del siglo XXI.
SEGUNDO LOTE. "La tolerancia, es la cortesía de la inteligencia". Celebrado autor de los cuentos "El diente roto" y "Opoponax", Pedro Emilio Coll, es el padre de esta muy hermosa cita, desfasada y hasta demodé, hoy día, puesto que en la revolución no se enaltece la tolerancia ni la inteligencia, sino con la obediencia perruna.
"¡Ay del país, en el que el hombre honesto teme a las autoridades!". Augusto Mijares, calificaba a Boves de racista con más ambiciones que ideas. "Era de la clase de supuestos revolucionarios agregaba el autor de la mencionada frase que acaban por ser los peores entreguistas".
Don Augusto, se sorprendería de las loas que ha recibido Boves, en cierto programa dominical. ¡Ay, del país en el que los bandoleros se erigen en paradigma de las autoridades y éstas en paradigmas de los bandoleros!
"Sembrar petróleo". Cuando Uslar murió, el gobierno le negó los honores que sí le prodigó a Danilo Arderson. Sin embargo, ha seguido con fruición la prédica uslarista de sembrar petróleo (sembrarlo, en las cuentas off shore de Bahamas, Suiza, Gibraltar y toda clase de paraísos fiscales).
"Es preferible que digan, aquí huyó un cobarde a que digan, aquí murió un valiente". Gema retórica que adorna el Museo Militar y que recorre sus estancias como testimonio del instinto revolucionario de conservación y seguir pegado al sabor.
Escrito por
el hijo e' Josefina
a eso de las
10:05 AM
Labels: el universal